NOTICIAS DE INTERÉS

Aumentaron un 31% las cirugías en hospitales públicos porteños debido a la crisis económica y la inaccesibilidad de las prepagas

El número de operaciones en hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se incrementó un 31% durante 2024. La crisis económica y las dificultades para acceder a servicios de salud privados motivaron a más personas a recurrir al sistema público.  

Durante el año 2024, los hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizaron más de 50.000 intervenciones quirúrgicas, lo que representa un aumento del 31% con respecto al año anterior. Este incremento se vincula principalmente a la creciente dificultad de acceso a la salud privada debido al aumento de las cuotas de las prepagas y la pérdida de empleo que afectó a miles de ciudadanos, quienes, al perder sus trabajos, también perdieron el acceso a sus obras sociales.  

En este contexto, el Ministerio de Salud de la Ciudad observó una mayor presión sobre el sistema público de salud, que se ha visto intensificada por un mayor número de pacientes que recurren a los hospitales públicos, ante la imposibilidad de pagar los servicios privados. Según fuentes oficiales, se estima que entre el 2% y el 5% de las personas que contaban con cobertura médica prepaga o obra social perdieron ese acceso durante el transcurso del 2024. De este modo, el número de personas que solo acceden a la salud pública ha aumentado considerablemente, lo que refleja una clara crisis estructural en el sistema de salud argentino.  

En paralelo, también se registró un notable aumento en la demanda de atención médica en consultorios y guardias, no solo de ciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sino también de personas provenientes de la provincia de Buenos Aires y otros pacientes sin ningún tipo de cobertura médica. En tanto, el sistema de salud porteño, que realiza alrededor de 100.000 prestaciones diarias, ha visto que un 30% a 40% de los pacientes cuenta con alguna cobertura, mientras que entre el 60% y 70% restante depende exclusivamente del sistema público.  

Este fenómeno no es fortuito, ya que el Ministerio de Salud implementó el “Plan de Cirugías Programadas” en 2024, el cual busca aumentar las intervenciones quirúrgicas mensuales en 1.000 operaciones, reduciendo las suspensiones y ampliando tanto los horarios de los quirófanos como el equipamiento y el personal de los hospitales públicos. Además, se registró un aumento en la cantidad de personas de sectores medios y trabajadores formales que, previamente atendidos en centros de salud privados, ahora optan por el sistema público debido a la difícil situación económica que atraviesan.  

Además de las medidas tomadas por el Ministerio de Salud porteño, la crisis de salud pública se refleja también en la denuncia realizada por una veintena de sociedades médicas, que advirtieron sobre el deterioro de la atención en los hospitales y centros de salud. Las sociedades científicas alertaron sobre el colapso en las guardias, la falta de profesionales capacitados debido a que muchos optan por otras áreas de trabajo, y la creciente demora en la atención, especialmente en turnos programados y estudios médicos. “Este grupo de trabajo surge ante la creciente preocupación por la crisis que atraviesa el sistema de salud argentino”, expresó el Dr. Pablo Stutzbach, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).  

En este sentido, el Dr. Gabriel Persi, vicepresidente de la Sociedad Neurológica Argentina, destacó que las demoras en los servicios son cada vez más largas, y “los turnos para atención o realización de estudios pueden tener más de dos meses de demora”. Esto genera una desmejorada atención para los pacientes y una sobrecarga de trabajo para los profesionales de salud, quienes, según mencionaron, no pueden prestar el nivel de servicio para el cual fueron formados.  

Por su parte, el gobierno porteño anunció recientemente la implementación de un nuevo sistema para comenzar a cobrar por la atención médica programada en los hospitales públicos, lo que podría generar una mayor recaudación para afrontar la creciente demanda.  

La crisis económica y la falta de acceso a la salud privada han provocado un aumento significativo de la demanda en el sistema de salud pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un aumento del 31% en las cirugías realizadas en los hospitales públicos. A su vez, las sociedades médicas advierten sobre el deterioro en la calidad de la atención, con guardias colapsadas y largos tiempos de espera. En tanto, el gobierno porteño implementa medidas para enfrentar esta creciente demanda, mientras el sistema de salud continúa bajo presión.

Related posts

Línea Mitre: por obras los trenes no llegarán a Retiro en vacaciones de invierno

Nuevo Ciclo

Peronismo x la Ciudad inaugura el espacio cultural Raíces de Lugano, Comuna 8

Barrios Vecinales

Agenda musical de shows internacionales y nacionales en febrero en la Ciudad

Nuevo Ciclo